Occurrence dataset Registered May 27, 2022

    Registros de aves del Valle de Aburrá asociados al estudio del análisis de la conectividad ecológica funcional y estructural en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

    ANÁLISIS DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

    Teniendo la caracterización ambiental del paisaje urbano del Valle de Aburrá a partir de variables derivadas de teledetección, se realizó una preselección de índices espectrales y escala espacial con el propósito de reducir el número de variables predictoras, eliminando correlación e incluyendo aquellas que mejor explican variación en la riqueza de especies. Se estimó la ocupación y abundancia de 12 especies de anuros, 83 aves, 9 murciélagos y 8 reptiles utilizando una descripción de atributos de hábitat en la escala de paisaje. Se demuestra que la configuración del paisaje influye en la distribución y la diversidad de anuros, aves, murciélagos y reptiles en el área urbana del Valle de Aburrá, sin embargo, el patrón y la dirección de la influencia varía entre especies. Se resalta el papel de la densidad y nivel de agrupamiento de zonas verdes en la distribución de la diversidad de aves y anuros. El tamaño de las áreas verdes consistentemente favorece la diversidad y riqueza de fauna en áreas urbanas, zonas grandes albergan un mayor número de individuos y, posiblemente, de especies. Además del área de zonas verdes, la composición de la vegetación, humedad ambiental y del suelo, y proporción de suelo construido circundante son determinantes en la distribución de la diversidad. Se encontró que el espacio urbano afecta diferencialmente los niveles de organización de la fauna, la comunidad no responde de la misma forma que algunas poblaciones frente a la configuración del espacio urbano. La diversidad alfa y ocupación de especies varía drásticamente a través del espacio urbano, como se ha documentado ampliamente en diferentes grupos taxonómicos. Se encontró que cerca de 68% de las especies tienen una fuerte respuesta a la densidad de áreas verdes, lo cual sugiere que esta variable cumple un rol importante en la configuración del paisaje que determina la estructuración de las comunidades de anuros y aves. Respecto de los mamíferos voladores (murciélagos) y reptiles, su diversidad varia levemente a través del espacio urbano y el efecto de las variables utilizadas en el estudio para describir el paisaje es marginal. Los sectores que reúnen condiciones favorables a la diversidad de fauna en el área urbana del Valle de Aburrá están en su mayoría aislados. Aunque la zona periurbana mostró alto índice de diversidad de todos los componentes, la matriz de urbanización es parcialmente impermeable a la mayoría de las especies. Solamente a través de algunas quebradas la fauna puede hacer tránsito hacia el interior de la matriz de urbanización.

    Study area

    El estudio fue llevado a cabo en el área urbana de los diez municipios que hacen parte del AMVA: Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y la ciudad de Medellín.

    Description

    Se realizó una preselección de índices espectrales y escala espacial con el propósito de reducir el número de variables predictoras, eliminando correlación e incluyendo aquellas que mejor explican variación en la riqueza de especies. Se seleccionó la escala utilizando los registros de aves y se extrapolo a murciélagos, ya que estos componentes faunísticos presentan similitud en la preferencia de hábitat y en la capacidad de desplazamiento. Para cada variable se obtuvo la moda dentro de un buffer de 30, 50, 80, 100, 200 y 300 m entorno a los 360 puntos utilizados en el muestreo de aves. Utilizamos modelos lineales generalizados con distribución Poisson, para conocer la descripción espacial (escala) que mejor explica la variación en la riqueza observada, de acuerdo con el criterio de información de Akaike (AIC), R2 y el valor P de significancia. La escala utilizada fue aquella incluida en el modelo con menor valor de AIC y mayor R2. Las variables Brillo, FAD (densidad de área verde), Humedad y Verdor, descritas dentro de un radio de 30 m, explican mejor la riqueza observada de aves en los 360 puntos. Para los índices espectrales NDBI y vegetación arbórea, la mejor descripción corresponde a 50 m, mientras que el índice MNDWI es 80 m. Se seleccionó 30 m de buffer para la descripción espacial de cada punto de muestreo, porque fue la escala más consistente explicando la variación en la riqueza de aves. Está escala fue utilizada en la descripción de todas las variables para evitar incluir en los modelos de ocupación y abundancia, descripción de múltiples escalas. Para anuros y reptiles se utilizó un área de 3.3 ha, la misma unidad espacial utilizada en la fase de muestreo. No se indagó sobre la influencia de la escala porque esta fauna tiene baja capacidad de desplazamiento y el espacio con el que pueden interactuar es limitado. Se muestrearon cuatro grupos taxonómicos de vertebrados (anfibios, aves, murciélagos y reptiles) en el área urbana de los diez municipios que hacen parte del AMVA. Los muestreos para cada grupo taxonómico se realizaron de forma diferente, teniendo en cuenta las metodologías que aumentan la probabilidad de detección de cada grupo. Se utilizaron modelos lineales generalizados aditivos con distribución de error tipo Poisson, y el factor de Inflación de la Varianza (VIF), para indagar sobre la colinealidad entre variables (las variables fueron descritas como la moda dentro de un buffer de 30 m, de acuerdo con la preselección de escala, sección anterior). Para estimar la ocupación y abundancia de los cuatro grupos taxonómicos de fauna urbana, se realizaron modelos de ocupación de temporada única (Kéry & Royle 2016) para múltiples especies (Guillera-Arroita et al. 2019). Los modelos para estimar ocupación y abundancia fueron creados bajo el método de máxima verosimilitud con las funciones batchoccu (ocupación) y diversityoccu (abundancia) del paquete DiversityOccupancy de R (Derek Corcoran 2017). En los modelos se estimaron tres procesos, uno observacional (detección) y dos ecológicos o de estado (ocupación y abundancia). El proceso observacional es la probabilidad de detección (p), la cual fue denotada por un modelo Bernoulli (Ecuación 1) con enlace logit y variables binarias de presencia/ausencia (yi =1 presencia, yi = 0 ausencia). Los procesos ecológicos fueron la ocupación (ѱ) y abundancia (λ), los cuales están denotados por un modelo Bernoulli con enlace logit y Poisson con enlace log, respectivamente. La construcción de los modelos se realizó en dos pasos, de acuerdo con lo propuesto por Mackenzie (2016). Se estimó la ocupación y abundancia de las especies de anuros, aves, murciélagos y reptiles utilizando una descripción de atributos de hábitat en la escala de paisaje.

    Funding

    Este proyecto fue financiado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín con apoyo técnico del Instituto de Estudios Ambientales IDEA MEDELLÍN, a través del CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 1344 de 2018.

    Contacts

    • Guillermo Andrés Chinome Torres

      Principal investigator
      Roles
      Principal investigator
    • Estefany Cano Rojas

      Principal investigator
      Roles
      Principal investigator
    • Diana Cardona Ramírez

      Principal investigator
      Roles
      Principal investigator
    • Carlos Eduardo Ortiz-Yusty

      Principal investigator
      Roles
      Principal investigator
    • Luz Andrea Velandia Romero

      Principal investigator
      Roles
      Principal investigator
    • Jefferson Sánchez Castrillón

      Principal investigator
      Roles
      Principal investigator