Occurrence dataset Registered February 19, 2025

    macroinvertebrados recurso hídrico Selva de Florencia

    Description

    El conjunto de datos se genero como parte del monitoreo del recurso hídrico en el PNN Selva de Florencia mediante la metodología de calidad del agua y los rangos de clasificación del índice biótico BMWP (Tercedor & Sánchez, 1988) entre julio del 2022 a julio de 2023. El conjunto tiene un total de 683 registros e incluye los siguientes taxas: 3 clases (Annelida, Arachnida, Insecta), 12 ordenes, 52 familias, 63 géneros.

    Geographic scope

    Description

    Se ubica en el PNN Selva de Florencia, en las siguientes fuentes hídricas: Microcuenca Chupaderos, Microcuenca La Selva, Microcuenca Las Mercedes, Río San Antonio Confluencias, Río San Antonio Encimadas, Río San Antonio La Cabaña

    Latitude
    From 5.493 to 5.515
    Longitude
    From -75.048 to -75.008

    Temporal scope

    range
    July 27, 2022 - July 25, 2023

    Taxonomic scope

    Description

    El conjunto de datos contiene los siguientes taxones: reino animalia; 2 phyllum Platyhelminthes y Arthropoda; 3 clases Annelida, Arachnidae Insecta; 12 ordenes, Coleoptera, Diptera, Ephemeroptera, Hemiptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Lumbriculida, Megaloptera, Odonata, Plecoptera, Trichoptera, Tricladida; 52 familias y 63 géneros

    Coverage
    animalia
    ArthropodaPlatyhelminthes
    AnnelidaArachnida

    Methodology

    Sampling

    Protocolo toma de muestras

    Seleccionados los puntos de evaluación (condición de referencia) en las tres microcuencas: La Selva, Las Mercedes y Chupaderos Uno, posteriormente se seleccionará un punto donde estas tres microcuencas se unen, así se podrán establecer las características del agua que es generada en el parque.Selección puntos de monitoreo(anual): punto de muestreo será establecido en el límite de la zona de influencia del parque.
    Study extent

    Se ubica en el PNN Selva de Florencia, en las siguientes fuentes hídricas: Microcuenca Chupaderos, Microcuenca La Selva, Microcuenca Las Mercedes, Río San Antonio Confluencias, Río San Antonio Encimadas, Río San Antonio La Cabaña.

    Method steps
    1. En cada lugar de muestreo se tomarán muestras representativas. Su cantidad será definida de acuerdo con una curva de saturación de especies mediante una prueba piloto, o en su defecto se tomarán muestras del lecho, una muestra compuesta mediante búsqueda directa en las piedras y una muestra compuesta mediante inspección de hojarasca. El muestreo deberá ser realizado cada año entre los meses de febrero y marzo en los sitios seleccionados, por un equipo mínimo de dos personas. A continuación se presenta un resumen de los aspectos más importantes del diseño y de los elementos necesarios para su realización.

      Puntos de muestreo: Número necesario de muestras (las cuales serán proporcionales a la oferta de micro-hábitats en el ecosistema, por lo tanto solo podrá ser determinado los puntos de muestreo en el momento en el que se realice el To) sobre las tres microcuencas en el interior del PNN SFL, un punto en la unión de las tres microcuencas y un punto en el límite de lo que se ha establecido como zona de influencia del área de reserva.

      Frecuencia: Se realizaran muestreos de 3 días en cada uno de los 5 puntos de muestreo (1 punto en La Selva, 1 punto en Las Mercedes, 1 punto en Chupaderos Uno, 1 punto en donde se encuentren las tres microcuencas y 1 punto en el límite de la zona de influencia del parque), con una periodicidad anual, entre febrero y marzo, época del año donde se presenta el periodo de lluvias bajas en el sector Nororiental del área protegida.

      Personal: dos personas como mínimo para cada punto de muestreo.

      Equipos requeridos: red tipo Surber, pinzas entomológicas, bandejas blancas, estéreo (opcional), lupas, balde plástico.

      Materiales: Alcohol al 95%, frasquitos de vidrio, etiquetas de papel, bolsas plásticas. En el laboratorio donde se llevarían a cabo los análisis.

    2. Protocolo de muestreo de macroinvertebrados acuáticos

      Seleccionar los tramos de muestreo de acuerdo con las condiciones establecidas en la sección de diseño. La longitud del tramo elegido deberá ser 10 veces el ancho promedio de la subcuenca, pero nunca mayor de 100 metros.Se hará una descripción general del tramo (puede incluirse un esquema), incluyendo características físicas como cobertura de vegetación en la ribera, uso del suelo en los alrededores, sustratos que componen el lecho del río, o quebrada de acuerdo con el tamaño de las partículas, proporción de regímenes de velocidad (rápidos, remansos, piscinas), porcentaje de acumulación de hojarasca u otra materia orgánica, presencia de elementos ajenos a los naturales, basuras, etc. También se hará una descripción de las condiciones atmosféricas actuales y las previas al día del muestreo. Se pueden incluir anotaciones como cambios observados en el río o quebrada y sus alrededores entre meses de muestreo u otras que usted considere pertinentes.Hacer una estimación de la proporción (en porcentaje) de los diferentes micro-hábitats del tramo de muestreoDistribuir las muestras entre los diferentes micro-hábitats que usted estimó en el paso anterior, de la siguiente manera: a. Si no hay hojarasca, las 10 muestras serán tomadas del lecho proporcionalmente. Es decir, con una composición de 20% bloque, 30% canto y 50%grava, entonces con la red Surber se tomarán dos muestras en bloque, tres en canto y cinco en grava. Para esto se ubica la red con la entrada en frente de la corriente y se remueve el lecho que queda dentro del cuadrante durante un minuto. De esta manera losmacroinvertebrados son arrastrados por la corriente hacia la red donde quedan atrapados. b. Si la proporción de la hojarasca es menor al 10% se sigue el mismo procedimiento anterior. c. Si es entre 10% y 20%, tome solo ocho muestras del lecho. d. Disminuya el número de muestras a medida que aumente la proporción de la hojarasca; nunca menos de seis. Para evitar confusiones a la hora de distribuir las muestras del lecho, una vez haya estimado el porcentaje de hojarasca, calcule el porcentaje de micro-hábitats del lecho como si fuera elúnico elemento presente, es decir el 100%. Ej. si la hojarasca ocupa el 30% del tramo, entonces suponga que el 70% representado por el lecho es el total (100%) y distribuya sus proporciones de acuerdo con ello. Con base este cálculo distribuya las muestras. e. Tome una muestra representativa de hojarasca, recolectándola en la red y juntando material de diferentes sitios hasta alcanzar un volumen no mayor a cinco Litros. Separar macroinvertebrados de la hojarasca es una labor dispendiosa, por lo tanto no se exceda en el volumen recolectado. f. Hacer una búsqueda directa, no mayor de 20 minutos, en la zona húmeda de las piedras emergentes. Tome con una pinza los macroinvertebrados encontrados e introdúzcalos directamente en un frasco con alcohol.Una vez tomada cada muestra, el contenido de la red Surber será trasladado a una bandeja de color blanco con agua en tantas fracciones o partes como sea necesario, para proceder a separar los macroinvertebrados capturados.Los macroinvertebrados serán sujetados suavemente con la ayuda de una pinza y llevados a un frasco con alcohol al 95%. Se usarán tantos frascos por muestra como sean necesarios; los macroinvertebrados no deberán sobrepasar la línea media de estos. Los individuos más grandes deben ser puestos en un frasco diferente para evitar daños en los más pequeños.Diligenciar con lápiz o rapidógrafo (tinta resistente al alcohol; nunca lapicero) una etiqueta de papel bond o pergamino con lo siguientes datos: Departamento, Municipio, Vereda, Corregimiento, Localidad (Ej. río Pance, puente La Viga), Altitud, Coordenadas geográficas, Fecha, Método de colecta, Micro-hábitat, Recolectores.Poner la etiqueta en el interior del frasco y taparlo.Introducir todos los frascos de cada tramo en una bolsa plástica también etiquetada con la información del numeral siete.Llevar las muestras al espacio designado para su separación (laboratorio) e identificación.Ya en el laboratorio sacar las muestras de las bolsas, verter el contenido del primer frasco en una caja tipo petri o una bandeja blanca y separar en nuevos frascos que contengan solo individuos del mismo orden y de la misma muestra.Repetir el mismo procedimiento anterior para cada uno de los frascos. Una vez separados y clasificados, cada frasco deberá contener individuos del mismo orden y de la misma muestra.Introducir dos etiquetas en cada frasco, una conteniendo la información del literal siete y otra con el nombre del orden identificado y el nombre de la persona que lo identificó.Escribir la información obtenida en un formato en papel o digital en excel para cada tramo y evento de muestreo.Almacenar las muestras identificadas en un sitio seguro hasta el momento de ser entregadas al profesional o técnico que terminará la identificación y analizará la información obtenida.

    Metrics

    Contacts

    GBIF registration

    Registration date
    February 19, 2025
    Metadata last modified
    February 19, 2025
    Publication date
    February 19, 2025
    Hosted by
    Parques Nacionales Naturales de Colombia
    Installation
    Parques Nacionales Naturales de Colombia
    Endpoints
    Darwin Core Archive
    EML
    Preferred identifier
    10.15472/llreot
    Alternative identifiers

    Citation

    Giraldo D, Henao O, Marulanda O, Lopez S, Henao C, Alvarez D, Betancourt J, Rojas D, Rodríguez García L D (2025). macroinvertebrados recurso hídrico Selva de Florencia. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/llreot accessed via GBIF.org on 2025-04-29.